Introducción
Como todos sabemos, la calidad de educación de nuestros niños y jóvenes se encuentra bastante distante a los estándares internacionales, según el informe para el año 2007-2008 del Foro Económico Mundial, mediante el Informe de competitividad mundial, Chile se encuentra en el ranking Nº 70 en el ítem salud y educación primaria (requisitos básicos) y Nº 45 en el ítem de innovación.
Del mismo modo, en los distintos niveles de educación en Chile, la educación pública es la más perjudicada. Esto genera, que los niños y jóvenes encuentren pobres perspectivas a su futuro y abandonen tempranamente su instrucción básica y media para caer en manos de la droga y delincuencia, desencadenando un problema de nunca acabar.
Es por lo anterior, que una forma de ayudar a nuestra comunidad, es apoyar el desarrollo de los niños y jóvenes en su desarrollo intelectual y como individuo valioso para la sociedad. De esta manera, es necesario motivar mediante herramientas innovadoras que permitan interesar y cautivar a los alumnos, desarrollando el trabajo en equipo, disciplina y ciencia. Elementos motivadores como la ciencia y la tecnología, permiten mantener a los niños en las salas de clases y al mismo tiempo, interesar a los educandos en materias tales como la física, matemáticas, ingeniería.
La Robótica, es una herramienta que integra todas estas funcionalidades y al mismo tiempo, es innovador en su concepción, ya que claramente en un futuro cercano tendrá un auge que permitirá a las personas vinculadas a esta tecnología asegurar un desempeño favorable.
Proyecto Talleres de Robótica
Como una manera de apoyar a la formación de los niños y jóvenes fomentando el trabajo en equipo, el compañerismo, la ciencia y tecnología es que se propone realizar talleres de robótica a 4 de las 17 escuelas que Rotary apadrina, involucrando la participación de jóvenes universitarios o Rotaract como monitores de apoyo en las escuelas.
La propuesta considera la incorporación de las escuelas beneficiadas en un torneo de robótica organizado por la FIRST LEGO LEAGUE, organización dependiente de LEGO Dinamarca y que realiza un campeonato mundial en esta materia todos los años, en la actualidad existen 80.000 niños participando en estas actividades en el mundo , con una cobertura de mas de 40 países. El año 2007, Chile participó por primera vez en el torneo, enviando este año a dos representantes del país al campeonato mundial en Atlanta, USA.
Cada equipo esta conformado por niños entre 9 y 16 años, los cuales deben construir grupos entre 6 y 10 personas. Los equipos trabajan durante todo el año en el desarrollo de su proyecto, por lo que deben adquirir inicialmente el robot armable de 400 piezas, Set LEGO Mindstorms (NXT). Cada equipo debe trabajar con uno o varios monitores que deben apoyar al equipo durante todo el año, estos monitores pueden ser profesores de las escuelas, lo importante es la motivación de los profesores que deben sacrificar su tiempo en pro del equipo.
Los talleres se inician con la inscripción en el mes de Mayo, en donde se capacitan a los monitores de cada equipo. La capacitación es una inducción a la robótica, al software de programación del robot y a materias afines al torneo.
Al termino del año, los equipos deben calificar para el torneo nacional, y serán medidos por aspectos tales como, diseño del robot, desarrollo de la ingeniería, funcionalidad del robot, trabajo en equipo.
En la actualidad, se encuentran participando 64 equipos de los cuales 27 corresponden a escuelas municipales, 15 a particulares subvencionados, 13 a colegios privados y 9 a equipos extras o de empresas. En total, el año pasado participaron 464 jóvenes entre 9 y 16 años.
El aporte del Rotary se resume en la inscripción de los equipos, el kit de desafío y entrega de un Set LEGO Mindstorms (NXT) por escuela (4) lo que corresponde a un robot, el que es necesario para la participación de un equipo. El Kit de una temporada es reutilizable en la próxima. El Kit NXT se usa para construir el robot LEGO.
Inicialmente, se plantea iniciar los talleres en solamente cuatro escuelas dentro del año 2008, para ir incrementando paulatinamente cada año.
Las escuelas beneficiadas se determinarán de acuerdo a una selección, por lo que deberán presentar una carta de compromiso que identifique el lugar que estará dispuesto para la ejecución de los talleres, el equipo conformado para el taller, el monitor a cargo y 01 computador disponible.
Rodrigo Quevedo Silva
Presidente Comité
Tecnología y Planificación
Rotary Club de Santiago
Abril de 2008